martes, 16 de diciembre de 2008

Inicia campaña por el Derecho a la Alimentación en la Constitución


Reforzando el proceso de incidencia y considerando las elecciones del Referéndum sobre la nueva Constitución del 25 de enero del 2009, la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación - AIPE inicia la campaña de difusión por el Derecho a la Alimentación en la Constitución Política del Estado con la emisión de producciones radiales.

Emitiéndose, el tema musical “Rap por el Derecho a la Alimentación” y la cuña “El Derecho a la Alimentación, Soberanía y Seguridad Alimentaria” en las radios: Tomás Katari de América del IPTK, Encuentro del Centro Juanas – con el colectivo regional de Chuquisaca, Alternativa de Casa de la Mujer - Santa Cruz y Pachamama del CPMGA – La Paz; mientras que a nivel nacional se reforzará a través de la Red PATRIA NUEVA y PANAMERICANA.

Ambos productos comunicacionales están realizados para informar a la sociedad boliviana sobre el Derecho Humano a una Alimentación Adecuada, siendo que esta es un derecho de todos y todas.

viernes, 10 de octubre de 2008

miércoles, 8 de octubre de 2008

martes, 22 de julio de 2008

Según un informe secreto del Banco Mundial, los biocombustibles son los principales causantes de la crisis alimentaria

Aditya Chakrabortty 10-07-08

Según un informe confidencial del Banco Mundial, obtenido por The Guardian, los agrocombustibles han provocado una subida de hasta un 75% en el precio de los alimentos- mucho más de lo que se estimaba anteriormente. El crítico estudio no publicado está basado en el análisis más detallado de la crisis hasta la fecha.

Un estudio interno del Banco Mundial da un duro golpe a los cultivos energéticos.

Según un informe confidencial del Banco Mundial, obtenido por The Guardian, los agrocombustibles han provocado una subida de hasta un 75% en el precio de los alimentos- mucho más de lo que se estimaba anteriormente.

El crítico estudio no publicado está basado en el análisis más detallado de la crisis hasta la fecha, llevado a cabo por un economista internacionalmente reconocido de un centro financiero global.

La cifra contradice rotundamente lo que dice el gobierno norteamericano de que el combustible derivado de las plantas contribuye menos del 3% al aumento del precio de los alimentos. Añadirá más presión a los gobiernos de Washington y de toda Europa, que han visto en los agrocombustibles una manera de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y de reducir su dependencia del petróleo exterior.

Una autoridad en el campo del desarrollo cree que el informe, completado en abril, no se ha publicado para no hacer más daño al Presidente Bush. Según él: “Ello pondría al Banco Mundial en una difícil situación política frente a la Casa Blanca”.

Las noticias llegan en un momento crítico en las negociaciones mundiales sobre las políticas de los biocombustibles. Los lideres de los ocho países mas industrializados G8, se reúnen en Hokkaido, Japón, donde discutirán sobre la crisis alimentaria y donde se verán sometidos a un intenso lobby de las campañas que piden una moratoria en el uso de agrocombustibles.

También pondrán presión en el gobierno británico, que esta apunto de publicar su propio informe sobre el impacto de los biocombustibles, El Informe Gallager. (1) The Guardian ya avanzó que el estudio diría que los agrocombustibles han “jugado un papel importante en el aumento de los precios de los alimentos” hasta alcanzar unos niveles nunca vistos.

Robert Bailey consejero de políticas de Oxfam ha declarado: “Los líderes políticos parece ser que intentan anular o ignorar la evidencia de que los biocombustibles son un factor muy importante en el aumento de los precios”. “Es imperativo que veamos todos los aspectos. Mientras que los políticos se concentran en mantener a los grupos de presión de la industria contentos, la gente en los países pobres no tiene suficiente para comer”.

El aumento de los precios de los alimentos ha llevado a 100 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, según estima el Banco Mundial y han provocado revueltas desde Bangladesh a Egipto. Los ministros del gobierno han descrito los altos precios de los alimentos y del combustible como “la primera crisis económica real de la globalización”.

El Presidente Bush ha relacionado los altos precios con el aumento de la demanda de India y China, pero el informe filtrado del Banco Mundial pone en entredicho tal afirmación: “El rápido crecimiento de ingresos en los países en vías de desarrollo no ha conducido a un aumento excesivo en el consumo de cereales y no ha sido responsable en una medida importante por el gran aumento en los precios”.

Según el informe, incluso las sucesivas sequías en Australia sólo han tenido un impacto marginal. Sin embargo, las políticas de EEUU y Europa, apostando por los biocombustibles, han sido las responsables de los mayores impactos en el abastecimiento y los precios de los alimentos.

Desde abril toda la gasolina y diesel en Gran Bretaña tiene que incluir un 2,5% de biocombustibles. La UE ha considerado aumentar el objetivo al 10% para 2020, pero se está encontrando con cada vez más evidencias que sólo conseguirá que aumente más el precio de los alimentos.

“Sin el aumento de biocombustibles, el maíz y el trigo global no se hubiese visto reducido apreciadamente y los aumentos de precios por otros factores hubiese sido moderado”. La cesta de precios examinados en el estudio aumento un 140% entre 2002 y el pasado mes de febrero. El informe estima que el aumento en los precios de la energía y los fertilizantes contribuyeron a un aumento en el precio del 15%, mientras que los agrocombustibles han sido responsables del 75% en el mismo periodo.

Argumenta que la producción de agrocombustibles ha distorsionado los mercados de tres maneras:

Primero, grano destinado a comida pasa a combustible, con más de 1/3 del maíz de EEUU utilizado para etanol y la mitad de aceites vegetales en la UE destinado a la producción de biodiesel.

Segundo, los agricultores han sido animados a reservar terrenos para la producción de agrocombustibles.

Tercero, ha creado una especulación financiera en el grano, aumentando aun más los precios.

Otros estudios de la crisis alimentaria son mucho más amplios temporalmente, o no han relacionado estos tres factores, por lo que las estimaciones del impacto de los agrocombustibles han sido menores. Pero el autor del informe Don Mitchell, es un economista con experiencia en el Banco Mundial y ha hecho un análisis detallado, mes a mes sobre el aumento de los alimentos, lo cual permite una observación mucho mas meticulosa sobre la relación entre los agrocombustibles y la oferta de alimentos.

El informe apunta que los biocombustibles provenientes de la caña de azúcar (la especialidad de Brasil) no han tenido un impacto tan grande.

Los que apoyan los biocombustibles contestan diciendo que son una alternativa más verde que seguir dependiendo del petróleo y otros combustibles fósiles, pero incluso esto es puesto en entredicho por algunos expertos, que dicen que esto no es cierto en la producción de etanol en los EEUU.

“Esta claro que algunos agrocombustibles tienen enormes efectos en los precios de los alimentos” dijo el consejero científico en jefe del gobierno británico David King la pasada noche. “Todo lo que estamos haciendo al apoyarlos es aumentar los precios de los alimentos y no estamos haciendo nada para combatir el cambio climático”. www.ecoportal.net

Articulo original: Secret report: biofuel caused food crisis
Internal World Bank study delivers blow to plant energy drive
Aditya Chakrabortty The Guardian, Friday July 4, 2008

http://www.guardian.co.uk/environment/2008/jul/03/biofuels.renewableenergy

(1) El informe se acaba de publicar en inglés

http://www.dft.gov.uk/rfa/_db/_documents/Report_of_the_Gallagher_review.pdf

Traducido por Félix Nieto para Globalízate

http://www.globalizate.org/

lunes, 14 de julio de 2008

¿El fin de las bolsas de plastico?

Adivine por cuánto se vendió en Internet la simple bolsa de algodón para cargar víveres que se publica en la foto adjunto, la respuesta podría sorprenderlo: US$400.

¡Quién habría pensado que una bolsa para hacer las comprar pudiera alcanzar tan alto precio!

De algodón, de yute, "eternas", baratas o caras...En el Reino Unido, los clientes en algunas tiendas, farmacias y supermercados tienden cada vez más a buscar alternativas para evitar utilizar bolsas plásticas.

"Son más fuertes, le caben más cosas y cada vez que pago me siento mejor porque pienso que estoy haciendo algo por el medio ambiente", le contó a BBC Mundo Samantha Ryder, a la salida del un automercado en el este de Londres.

El fin de las bolsas de plástico

Según los críticos del uso de bolsas plásticas, el problema radica en que este tipo de bolsas se fabrican con petróleo, lo cual contribuye al calentamiento global y además se requieren unos 500 años aproximadamente para que se degraden por sí solas.

Se señala que las bolsas plásticas contaminan el ambiente y representan un peligro para la vida de las especies marinas al contener material tóxico para éstas.

Además, pueden contribuir a empeorar las inundaciones y hasta pueden producir atascones en las tuberías

Según We Are What We Do, aproximadamente 10 mil millones de bolsas plásticas son utilizadas cada año en el Reino Unido, anualmente cada persona utiliza unas 167 bolsas plásticas


¿Conciencia o sólo moda?

Pero más allá de las "verdes" intenciones, las nuevas bolsas pueden llegar a convertirse en algunos casos en la ostentación de una moda, como la famosa bolsa de la que ya les hablé y que también llevaban las actrices Keira Knightley, Scarlett Johansson y Jessica Alba.

En desacuerdo

Pero no todos están de acuerdo con la creencia de que ahorrar en bolsas de plástico ayuda al medio ambiente.

¿De qué vale no utilizar bolsas plásticas si de todas formas la comida viene empaquetada en plástico? Además yo reutilizo las bolsas plásticas, las uso para botar la basura, para meter los zapatos cuando voy al gimnasio y hasta cuando saco a pasear al perro ¡No podría vivir sin ellas!, expresó Mark Russell.

De acuerdo con el Carrier Bag Consortium (CBC), organización que agrupa a los proveedores de bolsas plásticas, este tipo de medidas están basadas en mitos y son engañosas. Y dieron a través de un comunicado a BBC Mundo que "en todo el mundo, los políticos están creando una histeria pública en torno a las bolsas plásticas y lo están haciendo para convencer a la gente de que se preocupan por la ecología pero realmente lo hacen para desviar la atención de temas ambientales bastante serios".

"Las bolsas plásticas son la mejor opción que tenemos desde el punto de vista ambiental, para hacer las compras siempre y cuando la gente reduzca su uso innecesario, las reutilice y las lleve al programa de reciclaje más cercano", agregó el comunicado.

Fuente: Articulo publicado por Ana Marisol Angarita BBC Mundo, Londres.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7505000/7505485.stm

viernes, 11 de julio de 2008

video 3er modulo Formadores en SAN

Espero puedan verlo saludos amig@s
Posted by Picasa

lunes, 23 de junio de 2008

Desigualdad y pobreza: la urgencia de cambiar el modelo

Raúl Zibechi

La guerra global por los alimentos pone en videncia que los planes sociales son insuficientes para paliar la pobreza y que sólo la superación del actual modelo permite disminuir la desigualdad que acecha la región.

En sólo seis meses hay 10 millones de nuevos pobres en América Latina. Aunque en esta región el precio de los alimentos subió menos que en el resto del mundo (15% frente al 68%), la cantidad de pobres creció de 190 a 200 millones en sólo seis meses, según el sociólogo argentino Bernardo Kliksberg, asesor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)[1]. Pero esto es apenas el comienzo.

Según Amartya Sen, premio Nobel de Economía con quien Kliksberg acaba de publicar el libro “Primero la gente”, desde hace treinta años se viene previendo que puede haber hambruna en los países productores de alimentos. La crisis alimentaria en curso, hija directa del estallido de la burbuja especulativa inmobiliaria, corta en seco cualquier análisis que pretenda eludir la responsabilidad del modelo en la generación de pobreza. Sobre todo, cuando se sabe que la región produce alimentos suficientes para atender a una población tres veces superior a la que contiene.

Combatir la desigualdad

América Latina es la región con más desigualdad del mundo. Pese a que buena parte de los países de Sudamérica cuenta desde hace varios años con gobiernos progresistas y de izquierda, la desigualdad sigue creciendo, por lo menos en el Cono Sur.

Un reciente estudio del Intituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) de Brasil, revela que el 10% de la población concentra el 75,4% de la riqueza. Las políticas sociales del gobierno Lula, que se aplican desde 2003 para aliviar la pobreza, han mejorado levemente la desigualdad, pero tan poco que apenas se nota. Lo grave es que se trata de los mismos niveles de desigualdad que existían en el siglo XVIII. Marcio Pochman, miembro del PT y director del IPEA, afirmó que los datos demuestran “cómo a despecho de los cambios en el régimen político y en el padrón de desarrollo del país, la riqueza continúa pésimamente distribuida entre los brasileños”[2].

Según Pochman, en el siglo XVIII en Rio de Janeiro el 10% más rico detentaba el 68% de la riqueza, mientras hoy concentra el 63%. Sao Paulo marcha delante de otras ciudades con el 73,4% de concentración de riqueza por el 10% más rico. En opinión del director del IPEA, “ningún país del mundo consiguió acabar con las desigualdades sociales sin una reforma tributaria de verdad”. Explica que los impuestos indirectos como el IVA (valor agregado), predominantes en la región, castigan a los más pobres: el 10% más pobre en Brasil paga un 44,5% más que el 10% más rico, ya que la carga tributaria representa un 33% de la renta de los más pobres y sólo un 22% de la renta de los más ricos.

Gobernabilidad conservadora

Un estudio del economista Claudio Lozano, de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), difundido en febrero de 2008, revela que en los últimos cuatro años “de cada 100 nuevos pesos que se generaron, el 30% más rico se apropió de 62”. Por eso, estima, luego de cinco años de crecimiento económico (con un un PIB un 36% mayor que el de 2001), sigue habiendo un 30% de pobres.

Se trata de un modelo concentrador, al que denomina “gobernabilidad conservadora”, que está comenzando a bloquear la continuidad de la expansión y que impide aprovechar las buenas oportunidades como las que existieron en los últimos cinco años. Peor aún, porque el ciclo de crecimiento parece estar llegando a su fin, en medio de una espiral inflacionista especulativa. “La inflación actúa como mecanismo corrector y preservador de las ganancias extraordinarias del empresariado más concentrado”, asegura Lozano. A la vez, en el caso argentino es potenciada porque “los ricos consumen mucho e invierten poco y mal”[3].

El caso uruguayo, por completar un breve panorama de tres gobiernos surgidos como consecuencia de la oleada anti neoliberal, no es muy diferente. El de Tabaré Vázquez es el único gobierno que implementó una reforma tributaria importante, progresiva, que grava más a los que tienen mayores ingresos. Pero no grava al capital. Así, los datos avalan el crecimiento de la desigualdad aún en los tres años de gobierno progresista.

El índice Gini, con el que se mide la desigualdad, se viene deteriorando en Uruguay en los últimos 20 años, o sea desde la implantación del modelo neoliberal. Y lo hace de modo consistente, en períodos de crisis y de crecimiento, bajo gobiernos de derecha y de izquierda. En 1991 era 41,1 para pasar a 45 en 2002, en el pico de la crisis económico-financiera. En 2005, cuando asumió Tabaré Vázquez, bajó a 44,1 para situarse en 2007 en 45,7[4]. Incluso bajo el gobierno de izquierda, y en un país que presenta el menor índice de desigualdad del continente, el 20% más rico sigue concentrando cada vez más ingresos. En 2001 captaba el 46,4%, en 2002 llegó al 50,3% y en 2007, luego de la reforma tributaria, llegó al 51,1%.

Parece evidente, como señala el citado informe de las economistas Verónica Amarante y Andrea Vogorito, que “no se puede esperar que las políticas de transferencias de ingresos solucionen por, sí solas”, los problemas de pobreza e indigencia. Se refieren a los planes sociales vigentes en Uruguay, pero también en Brasil y Argentina, que aliviaron la pobreza hasta que la especulación con los alimentos comenzó a revertir los pequeños avances del último lustro.

* * *


Parece fuera de duda que lo que está en cuestión es la continuidad del modelo neoliberal en su fase de apropiación de los bienes comunes (minería, forestación, soja, caña para agrocombustibles). Hasta ahora, la exclusión y la pobreza que genera se venían suavizando con planes sociales, que en el caso de Brasil abarcan al 25% de la población. Pero la voracidad del capital impone un cambio de rumbo. Las reformas en los impuestos y los planes sociales seguirán siendo instrumentos necesarios. Pero la pobreza y la desigualdad, sólo bajarán de forma significativa cuando el actual modelo de acumulación por robo y especulación, sea archivado y se implemente otro asentado en el crecimiento endógeno.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios grupos sociales.



[1] Cash, suplemento de Página 12, 15 de junio de 2008.

[2] Folha de Sao Paulo, 18/5/2008.

[3] Claudio Lozano, “Una visión sobre la coyuntura. ¿Cambio de gobierno o cambio de etapa?; Instdituto de Formación de la CTA, mayo de 2008.

[4] “Pobreza, desigualdad y transferencias de ingresos”, en Brecha, 13 de junio de 2008.



http://www.alainet.org/active/24806

lunes, 16 de junio de 2008

Energía vs. alimentos, sigue el biodebate sobre combustibles

• una moda • El etanol se ha puesto de moda en Brasil. En otros países lo promocionan famosos actores y artistas. La discusión sobre el tema recién inicia.
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
No hay medias tintas en el tema de los biocombustibles. En todo el planeta suma detractores y defensores por igual y durante la semana que concluye las tres principales capitales de Bolivia se sumaron al debate, durante los foros patrocinados por la Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco).

“Somos un país de energía, de energía fósil y de origen vegetal. Y el mundo debe mirarnos, por tanto, como proveedores de energía a través del gas y de los biocombustibles” declaró el Presidente en ejercicio de Cainco, Jorge Arias Lazcano, durante el foro realizado en Santa Cruz y al que acudieron unos 50 representantes de la sociedad civil.

En general hubo una posición favorable en la capital cruceña hacia los biocombustibles, destacó el presidente del IBCE, Ernesto Antelo y agregó que en La Paz sumó varios detractores, principalmente de organizaciones afines al Gobierno del presidente Evo Morales, quien en reiteradas ocasiones ha manifestado su oposición.

Antelo López, apuntó que Bolivia se está “quedando a la cola” de los países que –de una u otra forma- están apoyando la producción de biocombustibles, como el caso de Venezuela, que tiene programas de bioetanol y biodiesel en curso, además que Cuba hace poco salió en defensa del etanol brasilero para que tenga libre ingreso al mercado estadounidense.

Se destacó que la implementación de los biocombustibles, tendrá como un efecto la multiplicación de empleos en el país.

En el foro se destacó que es una falacia que los biocombustibles están compitiendo con los alimentos y son causantes de la carestía de productos básicos. En el caso de oleaginosas (soya principalmente), sólo el 1 por ciento de la producción del planta se destina a biocombustibles, 31 por ciento va al consumo humano y 68 por ciento para alimentación animal.

Bolivia tiene 15 millones de hectáreas para uso agrícola, pero actualmente se utilizan poco más de 2,7 millones de hectáreas, por lo que hay amplio margen para producir granos y utilizar parte en biocombustibles.

Hace poco, el Vaticano pidió que los países ricos "deberían reconsiderar la oportunidad de producir biocombustibles en el actual contexto de penuria de productos agrícolas". Se estima la producción de biodiesel aumentará desde 11.000 millones de litros anuales del año pasado a cerca de 24.000 millones de litros en 2017. Lula da Silva, presidente de Brasil, principal productor mundial de etanol a base de caña de azúcar, mantiene una ofensiva diplomática para defender su uso y aseguró que "la de los biocombustibles es una guerra" que su país ganará.

las cifras del biodebate

Primeros pasos • A mediados de los 80´ el Ingenio Guabirá inició un programa piloto mezclando alcohol con gasolina. Hoy exporta alcohol desnaturalizado y sin desnaturalizar por un valor de 22 millones de dólares

Alternativas • La caña de azúcar, soya, maíz, palma africana, macororó y cusi son algunas de las opciones para producir biocombustibles en el país.

Beneficios • Con sólo atender el 1% de los mercados importantes, las ventas de biocombustibles crecerían 3.000 millones de dólares y generarían 1.000.000 de empleos en el país.

Las ventajas • Actualmente gran parte de la energía del mundo proviene de hidrocarburos (petróleo y gas) que son grandes contaminantes. Los biocombustibles tienen menor impacto.

Fuente: NUEVO DÍA - Santa Cruz
http://elnuevodia.info/versiones/20080615_007487/nota_315_614842.htm

lunes, 9 de junio de 2008

BELGICA: Agrocombustibles agravan el hambre en el mundo. (Fuente: Swissinfo).

La explosión de los precios de los alimentos alcanza dimensiones dramáticas y, según el Banco Mundial, ha condenado ya a cien millones de personas más a la extrema pobreza.

Una de las causas de este aumento del hambre es la producción de agrocombustibles a partir de alimentos básicos en los países del Sur. Voces de Asia, África y Latinoamérica condenan en Berna esta práctica.

La conferencia "Los agrocombustibles agudizan el hambre" organizada por Swissaid (28.05), llamó la atención sobre la directa relación entre la producción de agrocarburantes, los exorbitantes precios de los comestibles y el daño ambiental. Mauricio García describió con ejemplos las consecuencias de la producción de agrocarburantes en una región del centro de Colombia: menos alimentos, más hambre, mayor daño ambiental y aumento de conflictos.

Los campos en los que antes se producían alimentos, y los bosques tropicales que albergaban una rica biodiversidad se han transformado en gigantes monocultivos destinados a los productos base de los agrocombustibles.

Sin tierras ni soberanía alimentaria

García, coordinador de la campaña 'Semillas de identidad' de Swissaid en Colombia, refirió que en su país se destinan 192,000 hectáreas de caña de azúcar y 301.000 hectáreas de palma de aceite a la fabricación de agrocombustibles. "En 2006, 800,000 hectáreas de tierra (18% del total nacional) se destinaron a la siembra de productos destinados a transformarse en agrocarburantes. Hasta el 2010 se ha planeado ampliar la superficie a 921,000 hectáreas ", indicó. Ello, a pesar de que en Colombia el conflicto por la propiedad de la tierra aún no se ha resuelto, casi el 70% de la población rural es pobre y más de 3 millones de habitantes del campo han sido desplazados violentamente, hecho que atribuyó a los políticos, los paramilitares y la guerrilla.

Henry Saragih, pequeño campesino indonesio, Caroline Morel (Swissaid) y Mauricio García, agrónomo colombiano. (swissinfo)Grandes costos sociales y económicos Indicó que un estudio de la organización campesina de Simití identificó 80 impactos ambientales, muchos de ellos irreversibles, en el cultivo masivo de la palma de aceite. "Se alteraron cursos de agua, se desecaron humedales, se contaminaron ríos y suelos con agroquímicos, se perdieron especies animales y vegetales".

También hubo costos sociales y económicos: pérdida de la propiedad comunal, de fuentes de trabajo de campesinos y pescadores, de soberanía y seguridad alimentaria. Por ejemplo, dijo, cada vez se cultiva menos arroz y yuca, los alimentos más importantes de la región.

"Hemos perdido además muchos sistemas de producción, conocimientos tradicionales, hay escasez de leña para cocinar los alimentos y de madera para construir las casas, ha aumentado la desnutrición de la población, sobre todo infantil, y la emigración a los cinturones de pobreza de las grandes ciudades", concluyó García.

Ecuador, palma en vez de bosques tropicales

La situación es similar en Ecuador, donde a comienzos del 2007 el Ministerio de Agricultura anunció que 100.000 hectáreas de tierras cultivables se destinarían a la producción de caña de azúcar y de palma de aceite, para fabricar agrocarburantes.

Entretanto, sólo en el noroeste del país, se han destruído los bosques tropicales que quedaban en la zona para dar paso a plantaciones de palma, lo que significa una amenaza seria para la población Awá y las comunidades afroecuatorianas de la región, según Swissaid.

Caroline Morel, directora de esta organización, apuntó que no se puede ignorar los informes sobre desalojos violentos de comunidades indígenas y condiciones de trabajo esclavistas en la producción de agrocarburantes.

Tampoco se puede soslayar que la explosión del precio de los alimentos está agravando la hambruna ya existente, prosiguió.

"A los 860 millones de personas hambrientas se han sumado 100 millones más. Estamos ante una nueva 'era del hambre' y uno se plantea si en las escasas tierras de cultivo se va a producir maíz o cereales destinados sólo a llenar los tanques de los autos. Es una cuestión ética".

'Biocombustibles' no tienen nada de biológicos

Los agrocombustibles son presentados como opción ante las consecuencias del cambio climático y los altos precios del petróleo. Sin embargo, varios estudios han determinado que su producción implica destrucción de bosques tropicales y contaminación del agua y el suelo por el uso masivo de pesticidas", agregó Morel.

Detrás de la ilusión de carburantes que no causan impacto ambiental negativo está la industria automovilística, petrolera y agraria, criticó la representante de esta organización que este año lleva adelante la campaña 'El hambre no es una fatalidad'.

Y añadió: Los países industrializados, sobre todo los Estados Unidos y la Unión Europea , esperan menor dependencia del petróleo y una reducción de sus emisiones de CO2 en el transporte. Por ello, con medidas políticas como cuotas añadidas obligatorias, subvenciones y liberación de impuestos promueven una demanda creciente de agrocarburantes.

La responsabilidad de Suiza

Ante la estrecha relación entre aumento del hambre y producción de agrocombustibles, Swissaid reclama al gobierno suizo distanciarse de las subvenciones indirectas a la importación de agrocombustibles, y a corregir la ley de minerales, que libera de impuestos a este producto.

Esta organización también insta a Suiza a apoyar una moratoria internacional de la producción industrial de agrocarburantes, tal como ya lo exigió Jean Ziegler, ex relator especial por el derecho a la alimentación de la ONU.

Además, demanda a Suiza encontrar alternativas contra el calentamiento climático, desarrollar políticas energéticas que lleven a una real reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero y aplicar los principios de la soberanía alimentaria, en la política agraria suiza y en las políticas de comercio y de cooperación.

miércoles, 4 de junio de 2008

En FAO, Lula hace enfática defensa de etanol, critica subsidios


SAO PAULO (Reuters) - El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo el martes una enfática defensa del etanol producido por su país y criticó con dureza los subsidios a la agricultura de los países ricos, a los que culpó por el alza global de los precios de los alimentos.

Al hablar en una cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma, el mandatario rechazó afirmaciones de que la producción de etanol ha contribuido a la crisis alimentaria.

Lula, en un discurso reproducido por la Presidencia de Brasil, dijo que esa acusación "no resiste una discusión seria" y que se trata de una "cortina de humo lanzada por 'lobbies' (cabilderos) poderosos, que pretenden atribuir a la producción de etanol la responsabilidad por la reciente inflación del precio de los alimentos."

Brasil es el mayor productor y exportador mundial de etanol derivado de la caña de azúcar, que es usado en el país como combustible para vehículos automotores y mezclado en toda la gasolina.

Al defender el producto, Lula comparó al etanol derivado de caña con el colesterol y criticó el combustible hecho a partir de alimentos básicos como el maíz.

"Hay quien dice que el etanol es como el colesterol. Está el etanol bueno y el etanol malo. El etanol bueno ayuda a limpiar el planeta y es competitivo. El etanol malo depende de las grasas de los subsidios," dijo Lula.

En la reunión de la FAO, Lula dijo que no estaba a favor de la producción de etanol a partir de alimentos como el maíz, aunque se refirió en términos críticos a quienes atacan los biocombustibles.

"Veo con indignación que muchos de los dedos apuntados contra la energía limpia de los biocombustibles están sucios de petróleo y de carbón," indicó.

"Veo con desolación que muchos de los que responsabilizan al etanol -inclusive el etanol de caña de azúcar- por el alto precio de los alimentos son los mismos que hace décadas mantienen políticas proteccionistas," agregó.

En ese sentido, Lula llamó a una conclusión exitosa de la paralizada Ronda de Doha de negociaciones comerciales globales "cuanto antes," ya que dijo, "los subsidios crean dependencia, desmantelan estructuras productivas enteras, generan hambre y pobreza donde podría haber prosperidad."

(Reporte de Eduardo Simoes; Escrito por Guido Nejamkis, Editado por Patricia Vélez)

http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAN0334658420080603?pageNumber=2&virtualBrandChannel=0&sp=true

lunes, 2 de junio de 2008

Aumentaría en 10 millones cantidad de pobres por alza del precio de alimentos

BBC Mundo.- El aumento del precio de los alimentos podría sumir en la pobreza a 10 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe, según estimaciones del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

El organismo, reunido los días recientes con carácter de urgencia en Caracas, Venezuela, señaló en un informe que el alza del precio de los alimentos incrementará la pobreza en la región, pese a que la producción de alimentos supera en un 30 por ciento las necesidades alimentarias de la población.

Seguridad alimentaria

Los 26 países que integran el SELA se reunieron en la capital venezolana con representantes de otros organismos multilaterales para analizar el alcance de la crisis alimentaria mundial. Uno de los objetivos de la reunión era acercar posiciones de cara a la cumbre sobre seguridad alimentaria que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebrará en Roma la próxima semana. A la cita de Caracas asistieron, además de los representantes de los 26 países de la región, representantes de, entre otros, la FAO, del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Respuestas

Según señaló el SELA, la intención de la reunión del viernes era “realizar un análisis sobre los probables efectos y las posibles respuestas a nivel regional para enfrentar la actual crisis derivada del incremento de los precios internacionales de los alimentos y de las materias primas agrícolas”. La reunión de Caracas marca el principio de una semana de encuentros sobre el tema que culminarán en la cumbre de la FAO en Roma, mañana.

En conversación con la BBC, el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación, Olivier de Schutter, no se mostró optimista de cara a la reunión de Roma. Según De Schutter, los resultados concretos de la cumbre van a “decepcionar las expectativas” de muchos “ya que la declaración que está siendo redactada es muy superficial y no viene acompañada de un calendario específico, un plan de acción o de metas cuantitativas”.


Fuente: periódico www.eldiario.net


miércoles, 21 de mayo de 2008

Presentarán propuestas para realización del Derecho a la Alimentación


La Paz, 17 may (ABI).- Organizaciones de la sociedad civil boliviana han visto canalizadas sus necesidades para poder realizar el Derecho Humano a una Alimentación Adecuada por medio de propuestas concretas facilitadas por la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) como resultado de más de 18 años de experiencia en la temática y que además cobran especial relevancia ante accion

De esta manera se presentarán varias investigaciones y propuestas de políticas públicas, entre las que se hallan el "Informe de la Sociedad Civil sobre la realización del Derecho Humano a una Alimentación Adecuada", "Efectos de la Liberalización Comercial en la Seguridad Alimentaria de los Pequeños Productores de Bolivia".

Además, "Propuesta de Política Pública Desayuno Escolar", "Propuesta de política Pública Subsidio Prenatal y de Lactancia Materna", para llegar hasta un "Anteproyecto de Ley Marco de la Política Boliviana sobre el Derecho Humano a una Alimentación Adecuada" que marcarán el inicio de todo un proceso por la Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional en Bolivia.

Así, el evento promete ser un importante espacio de diagnóstico de la situación alimentaria del país, donde se identificarán los principales problemas y soluciones concretas.

Espacio propicio para el análisis crítico que requiere la participación de los movimientos sociales, organizaciones de base, instituciones públicas, privadas y la sociedad en general que están cordialmente invitadas para el día martes 20 de mayo a las 08.30 en el "Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF)", ubicado en la calle Ingavi No. 916, esquina Genaro Sanjinés.

FUENTE: ABI

Un plan busca modificar el desayuno y el subsidio

NUTRICIÓN • La idea es mejorar la calidad de los nutrientes y apoyar a la producción local

18 instituciones que conforman la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), elaboraron un proyecto de ley para introducir cambios en el desayuno escolar y el subsidio de lactancia materna, con la idea de que ambos lleguen a más gente, sean más nutritivos y beneficien a los medianos y pequeños productores de cada zona y del país.

Aquiles Dávalos, director ejecutivo de la AIPE, explicó que el proyecto de ley sobre el desayuno escolar busca que el beneficio sea universal y obligatorio, y que se cree un programa de alimentación escolar para disminuir la malnutrición de los niños.

“Hay que mejorar la calidad en raciones porque hay alumnos que sólo van a comer a la escuela y este desayuno no es un sustituto, sólo es complementario; en algunos casos es la única comida que tienen en el día”, aclaró.

Informó que en los estudios que realizó la AIPE para elaborar la propuesta, se determinó que los productores locales sólo proveen el 16 por ciento del total de los alimentos con que se nutren a diario los escolares.

En cuanto al subsidio de lactancia materna, el entrevistado indicó que en la actualidad se entregan alimentos, sobre todo leche, para beneficiar a las madres embarazadas y al bebé; esta vez ellos proponen que el grupo de beneficiarios se amplíe. “La propuesta es que el subsidio sea para toda la familia y los productos sean justos y nutricionales”.

Como en el anterior caso, la idea apunta también a beneficiar a los pequeños y medianos productores, pues serían ellos los encargados de suministrar los alimentos para el consumo.

La AIPE presentó ayer este proyecto y los estudios que elaboró para sustentarlo.



Fuente: La Razón Periodico Nacional, Sección Sociedad

La Paz, miércoles 21 de mayo del 2008
http://www.la-razon.com/versiones/20080521_006279/nota_250_599882.htm

miércoles, 14 de mayo de 2008

Se incrementa pobreza, indigencia e inseguridad alimentaria y nutricional

EL DIARIO.- Acciones regionales pretenden aliviar el hambre de 9 millones de niños y niñas. Según análisis de la Conferencia Regional Ministerial Hacia la erradicación de la desnutrición infantil en América Latina y el Caribe el aumento sostenido en los precios de los alimentos durante los últimos tres años ha agravado la situación nutricional mediante dos efectos...

El aumento de pobreza y la indigencia en 20 millones de personas por año (CEPAL); y el agravamiento de la inseguridad alimentaria y nutricional de los hogares con menores ingresos -más de la mitad de la población-.

El evento en cuestión se desarrolló en el marco de un grupo de acciones regionales que pretenden aliviar el hambre de 9 millones de niños y niñas en Latinoamérica y el Caribe auspiciado por el Gobierno de Chile y por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas el mismo que se realizó el pasado 5 y 6 de mayo en Santiago de Chile en la que participaron 33 delegaciones nacionales incluida la de Bolivia.

Los objetivos principales del evento fueron mantener el tema de la desnutrición infantil en la agenda política lograr mayor compromiso por parte de los países de la región y compartir experiencias sobre los avances registrados en cada país. El evento contó además con la participación de la directora Ejecutiva Adjunta del PMA Sheila Sisulu y el director de la misma instancia Pedro Medrano.

El encuentro fue clausurado por la presidenta de Chile Michelle Bachelet y concluyó con la Declaración de Santiago que apunta a erradicar la desnutrición crónica infantil que actualmente afecta a nueve millones de niños y niñas en el continente y a superar las deficiencias de micronutrientes principalmente la anemia que afecta al 50% de la niñez menor de 2 años en la región como también a gran parte de mujeres embarazadas.

DECLARACIÓN DE SANTIAGO

Los puntos a los que se arribaron son: La vocación de la región para desarrollar estrategias nacionales orientadas a la erradicación de la desnutrición infantil y la prioridad que cada país debe otorgarle dentro de sus agendas políticas. La inclusión de intervenciones nutricionales como uno de los ejes fundamentales en los programas de protección social sobre todo dirigidas a niñas niños menores de 3 años a mujeres en edad fértil a embarazadas a madres lactantes y a otros grupos con necesidades nutricionales especiales.

La necesidad de estimular una mayor producción de alimentos en particular por parte de pequeños agricultores en áreas rurales y facilitar su acceso a los mercados consumidores a fin de potenciar la producción nacional de alimentos y la soberanía alimentaria.

Asimismo la acción conjunta de las agencias especializadas del sistema de Naciones Unidas en apoyo de los planes y programas formulados por los gobiernos de la región y el respaldo a los esfuerzos de dichas agencias para impulsar a los mercados locales de producción y comercialización de alimentos.



jueves, 8 de mayo de 2008

DECLARAN EMERGENCIA ALIMENTARIA

EL DEBER.- La cumbre presidencial de Centroamérica la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) Ecuador y Haití concluyó ayer en Nicaragua con una declaración de emergencia por la crisis alimentaria y urgió agilizar el proceso productivo de alimentos en la región.

En la declaración final del encuentro, que no fue suscrita por Costa Rica ni El Salvador, los representantes de 17 países reunidos en Managua, entre ellos seis presidentes, proponen incorporar el tema de la soberanía y seguridad alimentaria a la agenda de la 63 Asamblea General de la ONU.

También proponen que los gobiernos destinen más recursos para incentivar la producción y exhortan a la comunidad internacional a que aumente "sustancialmente" la cooperación para mitigar la crisis.

Parte de la solución pasa también por la promoción de la organización productiva y asociativa de pequeños y medianos agricultores, y hacer que la banca privada consagre hasta el 10% de sus carteras a financiar la producción agrícola, según el documento.

Los participantes también rechazaron las prácticas de subsidios agrícolas y ayudas internas en los países industrializados y que impactan en la agricultura de países pobres, y la imposición de tecnologías foráneas cuando éstas tienen control monopólico.

La resolución fue apoyada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, que asistió a la cita. Él propuso declarar en emergencia a Latinoamérica y el Caribe para solucionar la crisis alimentaria en esta parte del planeta y convocar una cumbre presidencial junto a los productores con ese mismo objetivo. /Agencias

martes, 6 de mayo de 2008

Lugar del evento

Amigas y Amigos, les comunicamos que el último módulo de "Formación de Formadores en SAN" se realizara en el Hotel Restaurante Oberland, localizado a sólo 12 Km. del centro de la ciudad de La Paz, cerca del Valle de la Luna, el Hotel tiene la reputación de ser muy tranquilo.

Dirección
: Calle El Agrario 3118, Zona de Mallasa

TEL: +591-2-2745040 / 2745818
FAX: +591-2-2745389

Como es de su conocimiento esperamos estén en el Hotel desde el día domingo 25 de mayo; el curso sera los días 26, 27 y 28 de mayo.

Saludos cordiales


Javier

martes, 29 de abril de 2008

Formacion de Formadores en SAN

Buenos días compañer@s

A tiempo de saludarles cordialmente, les recuerdo que el último módulo del curso "Formación de Formadores en SAN" se realizará en la ciudad de La Paz desde el 26 al 28 de mayo del presente año; los alumnos del deberán llegar a la ciudad de La Paz el día 25 de mayo, y todos (incluyendo los que vivimos en La Paz) deberemos hospedarnos en fecha 25 de mayo. Para poder hacer las respectivas reservas les pedimos reconfirmar su fecha de ingreso al hotel, a través de un mail dirigido a la Unidad de gestión de AIPE unidad.gestion@aipe.org.bo

A pedido de las capacitadores, es que solicitamos a los responsables por regional, elaboren una presentación sobre su experiencia en la replica de su regional respectiva. Esta presentación la realizarán cada uno de los responsables (o equipo responsable) en un tiempo máximo de 20 minutos.

Asimismo, solicitan a través de una lluvia de ideas, temas que deberían ser reforzados en este último módulo.

También les recordamos que fueron enviadas dos circulares dirigidas a los directores y a los participantes del curso, en la cual se definió como fecha limite de envió de comentarios y sugerencias el 30 de abril del 2008.

Por otra parte, reiteramos que la factura de los gastos de pasajes, para ser reembolsados, deben ir a nombre de AIPE con el NIT 1018773022.

Agradeciéndoles por su tiempo y a la espera de la información solicitada.

Un besito

Aida Ruegenberg

Gerenta de Programas y Proyectos

AIPE

lunes, 28 de abril de 2008

Crean fondo con cien millones para la seguridad alimentaria

CORREO DEL SUR.- Los países miembros de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) crearon ayer un fondo de 100 millones de dólares para impulsar planes de soberanía y seguridad alimentaria.

A pedido de Venezuela, el dinero será dirigido con prioridad a Bolivia.

El acuerdo incluye la conformación de una "red de comercialización para evitar caer en manos de la especulación". El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, explicó que la idea es generar mecanismos expeditos que garanticen el "suministro seguro" de alimentos a los pueblos y eviten a los intermediarios, "que encarecen los precios".

El convenio incluye programas integrales de desarrollo agroindustrial y el fomento a la producción de cereales, principalmente, arroz y maíz; leguminosas, fríjol; oleaginosas; carnes; leche y agua para el riego. Así como la dotación de maquinaria y alta tecnología.

A la cumbre del Alba, celebrada en Caracas, asistieron los presidentes de Venezuela; de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega, y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage.

La reunión extraordinaria fue convocada en menos de 24 horas para tratar la situación política y económica de Bolivia, país que, según Chávez, está "a punto de estallar", en alusión al referéndum autonómico convocado por la dirigencia de Santa Cruz que se celebrará el 4 de mayo.

En la cita, todos los países ratificaron su apoyo a Morales, se solidarizaron y rubricaron el acuerdo para el sector agrícola.

Ninguna de las cuatro agencias noticiosas consultadas ayer detalla cuál será el aporte de cada país para el fondo que se creará.

La crisis de alimentos, remató el gobernante anfitrión de la cita, "demuestra el fracaso histórico del capitalismo", impulsado por Estados Unidos. Según otra agencia, los mandatarios citaron datos de la organización mundial de alimentos FAO, de acuerdo con la cual entre enero de 2007 y enero de 2008, el índice de precios de los alimentos aumentó un 47 por ciento.

lunes, 14 de abril de 2008

El BM y FMI advierten sobre alza de alimentos

La situación perjudica los avances de lucha contra la pobreza en muchos de los países del mundo

Washington/EFE

El Banco Mundial y el FMI alertaron de que el alza de los precios alimenticios ha destruido gran parte de los avances en el combate contra la pobreza y ha avivado la inflación en todo el planeta.
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, llevó un paquete de arroz y un bollo de pan a su rueda de prensa previa a la Asamblea de Primavera conjunta de ambos organismos para ilustrar el drama humano que supone la subida del valor de esos productos básicos.
"En muchos países en desarrollo los pobres gastan hasta el 75 por ciento de sus ingresos en comida", afirmó Zoellick, quien hizo un llamamiento mundial para responder al problema.
"La comunidad internacional debe de cubrir al menos el hueco de 500 millones de dólares en el programa alimenticio de las Naciones Unidas para satisfacer las necesidades de emergencia", señaló Zoellick.
El aumento de los precios ha sido el detonante de manifestaciones, en algunos casos violentas, en países tan distantes como Pakistán, México, Egipto o Haití.
En la nación caribeña han muerto al menos cinco personas durante las revueltas.
El responsable de la institución financiera calculó que el efecto de la actual crisis alimenticia en la reducción de la pobreza en el mundo equivale a siete años perdidos.
El valor de los alimentos ha subido un 48 por ciento desde finales de 2006 y la escalada llega en un momento especialmente difícil para el planeta.
Según Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial está "entre el hielo y el fuego".
El "hielo" es una frenada económica brusca, que hará que el mundo deje atrás el crecimiento del 4,9 por ciento registrado en 2007, tras varios años de esplendor, y marque un 3,7 por ciento en 2008, según el Fondo.
El "fuego" es el alza de precios de los alimentos y la energía, que se siente desde Madrid hasta Puerto Príncipe.
No obstante, donde quema más es en África y un puñado de países en otras regiones, como Haití, Mongolia y Afganistán.
Para gran parte del continente negro la subida de esos precios supondrá un empeoramiento de más de un uno por ciento de su sector externo entre 2007 y 2008, un impacto que el jefe del FMI consideró "gigante".
El efecto "es probablemente mayor que la mayoría de los choques (económicos) en el pasado", dijo Strauss-Kahn.

jueves, 3 de abril de 2008

Primer Informe sobre las replicas por regionales del curso “Formación de Formadores en Seguridad Alimentaria Nutricional”

1. Antecedentes

La Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) en su afán de ser una RED generadora de conocimientos y propuestas, impulsa el proceso para la realización del curso Formación de Formadores en Seguridad Alimentaria Nutricional – SAN, el mismo que fue facilitado por ICCO, financiado por NUFFIC y gracias a la colaboración de la Universidad de Wageningen de Holanda y la RED AIPE es que dio inicio al curso en la ciudad de Cochabamba el 2007 y su duración esta planificada por 1 año.

Los objetivos del curso se enmarcan dentro del PROMENU1 – Programa de Mejoramiento del Estado Nutricional, el cual en su objetivo general busca ”Mejorar la calidad de las intervenciones en SAN para aumentar el impacto de los programas sobre nutrición en los grupos meta de instituciones afiliadas a la AIPE”.

Los objetivos específicos definidos para el curso son:

· Capacitar al personal directivo y técnicos de los municipios y de las IPDS2 como capacitadores en SAN.

· Capacitar al personal técnico de las IPDS y técnicos de municipios en SAN al nivel regional.

Para este curso se definieron cuatro etapas:

Etapas

Contenido

Tiempo de duración

Primera

Capacitación a Formadores de SAN

2 semanas

Segunda

Diseño curricular para los capacitación regionales con un curso de reforzamiento

1 semana

Tercera

Desarrollo y implementación de capacitaciones regionales

Enero – abril

Cuarta

Taller de evaluación y desarrollo de un plan para el futuro

1 semana

Es así que en el marco de las etapas del curso, es que se dio inicio a las capacitaciones regionales en: La Paz, Sucre, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. La metodología de replica definida conjuntamente con las capacitadoras y los asistentes del curso fue enmarcada en dos módulos: el primero de tres días y el segundo de dos días. El financiamiento de las replicas fue cofinanciado por la Universidad de Wageningen y AIPE – PROMENU.

2. Replicas por regionales

PAZÑA “Formación de Técnicos en Seguridad Alimentaria”

Módulo

Fecha de realización

Contenido

Primero

21, 22 y 23 de Enero

Marco Conceptual: SSAN, DHAA,

Situación de la SA

Ciclo de proyectos: Preparación de Proyectos

Segundo

6 y 7 de marzo

Reforzamiento de conocimientos 1er módulo

Ciclo de proyectos: Seguimiento y Evaluación

Aprendizaje para Adultos

Observaciones: Los asistentes al curso de Pazña fueron técnicos que pertenecen a las instituciones IPTK, AIPE y CIAC, las mismas que forman parte de Consorcio, también asistieron profesores de unidades educativas y representantes municipales de la región.

La metodología en los módulos fue en base a la enseñada en el curso realizado en Cochabamba, adoptando los contenidos en función del perfil de los participantes.

En el presente curso participaron 7 mujeres y 12 hombres haciendo un total de 19 personas provenientes de las instituciones con las que trabaja el consorcio:

CIAC – Tupiza: 1 mujer y 3 hombres

IPTK – Ocuri, Ravelo y Colquechaca: 1 mujer y 3 hombres

AIPE – Pazña: 5 mujeres y 6 hombres

Los asistentes al curso reaccionaron favorablemente a la capacitación prestada e incluso quedo la predisposición de ellos para realizar las replicas a nivel de sus regiones, un pedido realizado por los asistentes fue el de financiamiento para que puedan realizar sus replicas en sus zonas de trabajo, a lo cual se les informo que busquen cofinanciamiento con instancias publicas y privadas que trabajan en su zona.

LA PAZ “Mejorando los conocimientos y habilidades para

generar Proyectos con enfoque de SAN”

Módulo

Fecha de realización

Contenido

Primero

20, 21 y 22de febrero

Situación de la SA en Bolivia

Conceptos de SSAN y DHAA

Medios de vida sostenibles

Ciclo de proyectos con enfoque de SAN: Preparación de proyectos

Segundo

5 y 6 de marzo

Reforzamiento de conocimientos 1er módulo

Ciclo de proyectos: Preparación de Proyectos con enfoque de SAN

Observaciones: El trabajo se realizó combinando la metodología teórica y práctica enseñada por las facilitadoras holandesas en el curso que se paso en Cochabamba. El material didáctico innovador fueron los “pinta dedos” el mismo que facilitó el trabajo de imágenes vivas.

Este curso fue muy valorado por los asistentes puesto que según sus mismas percepciones es la primera vez que se les enseña a realizar proyectos con enfoque de SSAN y DHAA, quedando esclarecidos los conceptos en SSAN y DHAA.

A este taller asistieron 19 personas: 9 del área urbana – rural, 5 del área rural y 5 del área urbana. De los 19 asistentes 9 tienen menos de 30 años y 9 fueron mujeres; teniendo este taller un 3 indicadores: por región, genero y generacional.

Una observación fue que tres de cuatro facilitadores, por motivos de trabajo, no estuvieron presentes en todo el proceso de capacitación de los 2 módulos, lo cuál no impidió el cumplimiento de los objetivos y del programa del curso.

Los asistentes solicitaron realizar replicas en los lugares de origen y/o la realización de otros eventos con este tipo de dinámicas.

También ser realizo una publicación en la Razón sobre este proceso de capacitación.

TARIJA “Promotores de la SAN”

Módulo

Fecha de realización

Contenido

Primero

27,28 y 29 de febrero

Situación de la SA en Bolivia y el mundo

Conceptos Nutricionales

Conceptos de SAN, SOBAL, DHAA

Segundo

17 y 18 de abril


Observaciones: René Antezana el responsable de la coordinación de la replica de Tarija, él actualmente trabaja en UNITAS pero es compromiso interinstitucional que él realice esta actividad en coordinación con los técnicos del IICCA yen el primer módulo contó con el apoyo de Patricia Ortiz (ex funcionaria de CIAC – Tupiza) y Javier Jimenez (AIPE).

Participaron en el curso 15 técnicos (municipales y técnicos de ONgs) de los cuales el 60% fueron mujeres. El evento contó con la aceptación de los asistentes al curso y algunos factores que llamaron la atención fueron los tiempos y las herramientas metodológicas utilizadas en este curso.

Las metodologías usadas para este taller se han basado en la rueda del Aprendizaje de Kolb y la Educación Popular de Paulo Freire; donde el saber del participante es la base del proceso de aprendizaje y se utilizan básicamente técnicas más participativas que expositivas, se debate y analiza en grupos y se sintetiza en plenaria. La valoración del curso fue 4.3 sobre 5.

El segundo módulo se realizará los días jueves 17 y viernes 18 de de abril.


SUCREFormación de Técnicos en Elaboración de Proyectos

de Seguridad Alimentaria Nutricional con Enfoque

de Soberanía Alimentaria”

Módulo

Fecha de realización

Contenido

Primero

20,21 y 22 de febrero

Marco Conceptual: Seguridad Alimentaria Nutricional, Soberanía Alimentaria Nutricional, Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y Desarrollo Económico Local

Factores causales de la Inseguridad Alimentaria.

Principios del DHAA

Análisis de la situación socioeconómica de la región (SAN - SOBAL - DHAA).

Intercambio de experiencias.

El paso de un análisis de situación a la definición de objetivos y la estrategia de ejecución del proyecto

Marco Lógico (importancia del uso del marco lógico, y ajuste de los proyectos objeto de los estudios de caso).

Elementos Fundamentales de Monitoreo y Evaluación.

Pasos claves para implementar un sistema de Monitoreo y Evaluación.

Objetivos del Monitoreo y Evaluación.

Gestión de impacto

Segundo

27 y 28 marzo


Observaciones: El tiempo utilizado en las exposiciones tuvo varias falencias, 3 de los 4 facilitadores no dominaban los temas ni controlaban sus tiempos, lo cuál afecto el completo entendimiento de los asistentes al curso.

El contenido del curso no fue bien planificado para que sea comprendido por los asistentes en tres días.

Por su parte los asistentes demostraron interés a participar del curso y facilitar mayor información bibliográfica sobre los temas de SAN, SOBAL, DHAA y DEL. Surge la necesidad de contar con una “manual”, para elaboración de proyectos bajo el enfoque desarrollado. Es un tema que posiblemente, sea necesario considerarlo por la AIPE.

COCHABAMBA “Incorporación de enfoque de SAN, SOBAL y DHAA

en Proyectos de desarrollo”

Módulo

Fecha de realización

Contenido

Primero

11, 12 Y 13 de marzo

Situación de la SA en Bolivia

Conceptos de SSAN y DHAA

Ciclo de proyectos con enfoque de SAN: Preparación de proyectos, Monitoreo y Evaluación

Segundo

10 y 11 de abril


Observaciones: La convocatoria a este evento no conto con buena participación apenas asistieron 8 personas incluyendo dos capacitadores siendo el 80% de los asistentes responsables de proyectos, al igual que en las demás regionales hubieron inconvenientes metodológicos subsanables que no afectaron el desarrollo del curso.


VALLE GRANDE

Módulo

Fecha de realización

Contenido

Primero y Segundo

22 al 25 de abril


Observaciones: Por los constantes fenómenos naturales que impidieron el ingreso a Valle Grande (lugar de realización de evento) es que se postergo la realización del mismo y también se cambio su modalidad y metodología. Este curso se realizará en cuatro días


3. Conclusiones

Las replicas en las distintas regionales como todo proceso de capacitación tuvieron dos dificultades:

- Internas, Que tienen que ver con la duración de las presentaciones y otros factores de logística que sirven para mejorar las técnicas de capacitación, la no participación continua de todos los expositores en La Paz.

- Externas, Factores climáticos y convenios interinstitucionales.

En lo que refiere a contenidos y metodología, fue una adecuación de las técnicas aprendidas en la ciudad de Cochabamba aplicadas de acuerdo al perfil de los participantes y al contexto de la zona de trabajo.

Los participantes del curso, en las distintas regionales, comprendieron tanto a técnicos municipales y de ONGs, como a profesores de educación primaria y secundaria, representantes sindicales y campesinos.

Se pudo observar que los participantes de los cursos demuestran interés y comprensión por la temática de Seguridad Alimentaria Nutricional, Soberanía Alimentaria y el Derecho Humano a una Alimentación adecuada, además que manifiestan interés de realizar replica en sus zonas de trabajo, siendo el único inconveniente el financiamiento para las mismas. Pero existe el compromiso de los asistentes a continuar trabajando en la temática para lo cual intentarán buscar co-financiamiento con instancias publicas y/o privadas.


1 La RED AIPE tiene 3 programas: Incidencia en Políticas Públicas, Desarrollo Económico Local y el Programa de Mejoramiento del Estado Nutricional.

2 La RED AIPE tiene 3 programas: Incidencia en Políticas Públicas, Desarrollo Económico Local y el Programa de Mejoramiento del Estado Nutricional.